EDGAR ALLAN POE
SUS CITAS MÁS CÉLEBRES
BIOGRAFÍA

El destino condenó a Poe a estar solo, sea como castigo o premio a su afán de querer ser único. No conoció hogar propio ni padres naturales, huérfano desde los dos años le adoptó la señora Allan. Nació en Boston, se crió en Virginia y, a los 7 años lo llevaron a Inglaterra y Escocia. Mientras su madre adoptiva vivió se sintió amado, ella cuidó que le dieran la educación que se merecía y lo envió a la Academia clásica de Richmond. Allí se reunían los chicos de las mejores familias adineradas pero Poe, que en un momento creyó ser uno de ellos, descubrió pronto la verdad: que sus verdaderos padres fueron unos míseros actores, que lo adoptaron por caridad, que su padre adoptivo se resistía a aceptarlo como hijo y que nunca llegó a adoptarlo completamente de forma legal. En suma, que no era nadie, que su posición en la sociedad era falsa, y que no tenía patria porque vivió en todos y en ningún lugar al mismo tiempo. Ingresó a la universidad a los 17 años y ya se orientaba hacia los peligros y los vicios que le perseguirán el resto de su vida: el juego y la bebida. Como se orgullecía de generar misterio a su alrededor, su padre, el señor Allan, lo mandó a buscar para volver a Richmond porque le estaba saliendo cara la educación de su hijo adoptivo y ya sabía los rumores de que tenía pretensión de ser poeta. Poe se escapó de su casa y simuló un viaje a Turquía y Rusia que nunca sucedió. Para no rendirse ante su padre adoptivo se refugió en el ejército, parecería ser hasta que se adapta porque está allí dos años ascendiendo a Sargento. Pero en ese período muere su madre adoptiva y el Sr. Allan se reconcilia con él sobre el féretro de su esposa pidiéndole que entre como cadete militar en la Academia de West Point. Él lo hace. Al poco tiempo es expulsado por no poder adaptarse cosa que lo enemista definitivamente con su padrastro. Aún así, gana en 1833 el primer premio en un concurso literario de Baltimore con su cuento "Manuscrito hallado en una botella". A sus 22 años está solo y sin medio de sobrevivencia así que se va de Baltimore a la casa de una tía de sangre y allí conoce a Virginia Clemn, su dulce prima de 14 años. Se casa con ella en 1836 a sus 26 años cuando ella tenía 14. Encontró en Virgina pureza, inocencia y el ideal que tanto buscaba, lo etéreo que siempre buscará en una mujer, y en su tía tuvo una tercera madre. Empezó a trabajar como periodista y escribía obras literarias para una revista que le pagaba por ellas. Se estabiliza. Pero ese no era su destino.

Virginia se enferma de tuberculosis y muere en 1847, lo hace lentamente y sus continuas recaídas hacen enloquecer a Poe sumergiéndolo cada vez más en la bebida, mientras Virginia agoniza él compone "El Cuervo" y "Annabel Lee" dos poemas que vende a una revista de la época considerada "para mujeres". Luego de la muerte de Virginia, Poe sobrevive solo 2 años más. Intentó casarse dos veces con diferentes mujeres pero no lo logró. Una madrugada de 1849 fue encontrado en un callejón a pocos metros de una taberna, semiinconsciente y casi agonizante por la cantidad de alcohol que había ingerido, descuidado, sucio y víctima de una paliza de pillos que andaban juntando votos por ser día de elecciones. Su muerte pasó inadvertida, fue una más de las que el diario publicó al día siguiente. Ninguno de los pocos amigos con los que aún contaba se molestó en pagar su entierro.
POE Y EL TERROR
Poe quiso ser único y lo logró, siempre permanecerá original y exclusivo por más que otros escritores quieran imitarlo o continuarlo. Murió solo con 40 años y publicó su primer libro a los 18 años, supo en vida que fue reconocido como poeta y narrador pero murió siendo nadie y muy pobre. La vida le hizo creer que era rico e hizo que cometiera las típicas irregularidades de "señorito" para luego demostrarle que: ni era rico, ni su padre arreglaría todo, y que su padre -que no era su padre- no lo quería y lo desheredaría al tener sus hijos verdaderos. Las circunstancias nos obligan a pensar que Poe buscó la muerte siendo una especie de suicidio inconsciente. Pero, lo importante es que sobre su tumba se cierne una polémica que aún hoy no está cerrada: ¿fue un hombre bueno o fue un malvado?. Fanáticos de su literatura se inclinan hacia lo segundo por liberar en su literatura todos los miedos y fantasmas que amenazan al hombre; los enemigos de Poe prefieren verlo como un pobre diablo que vivía en la fantasía porque no sabía manejar su realidad, un borracho, un perseguido por la desgracia. Conjeturas aparte digamos que, sin ser aristócrata escribía como tal por su doble crianza y por su talento; y que su temática literaria fue la imaginación, el ideal y no la realidad dada su lucha cotidiana por sobrevivir. Y, vista esta breve ojeada a su personalidad podemos concluir que su actitud ante el arte es el desarraigo, es la falta de tradiciones que seguir o ideales que servir; encaró la literatura como si fuese algo propio y personal, sin modelos e hizo con ella, lo que le pareció que debía hacer. Esto es lo que lo hace único e irrepetible como autor.
PRECURSOR DEL TERROR PSICOLÓGICO
El norteamericano Edgar Allan Poe abrió camino en el género. Inaugurará el llamado "terror psicológico", más atento a la "atmósfera" de la historia y a medir los efectos emocionales que al simple susto. Con Poe, el cuento de terror alcanzará sus más altas cimas muy pronto, hacia los años 30 del siglo XIX, periodo que vio nacer el cuento como género. Poe es maestro absoluto del género porque, en primer lugar lo es de la técnica del relato breve en sí. Su gran instinto narrativo y su gran conocimiento literario le indujeron a incorporar a un ámbito que él determinó muy exigente y especializado, elementos muy dispares a los que incorporaba incluso los efectos distorsionantes de los alucinógenos. Decidió a la vez que era preciso despojar al relato de todo elemento narrativo accesorio, sobraba todo aquello que no contribuyera al efecto puntual deseado; así, de entrada, en sus cuentos no tienen cabida las citadas consideraciones sociales, morales o religiosas. Como dice el argentino Julio Cortázar: «Comprendió que la eficacia de un cuento depende de su intensidad como suceso puro, es decir, que todo comentario al suceso o historia en sí debe ser radicalmente suprimido». En sus poderosas fantasmagorías no se trasluce otra cosa que una imaginación y una inteligencia portentosas rígidamente al servicio de un designio artístico. Poe no se fundamentó en una tradición específica. Ante las acusaciones que se le dirigían de tratar de imitar a los alemanes, afirmó: «Este terror no viene de Alemania, sino del alma». Ningún otro autor, anterior o posterior, ha sabido evocar como él una atmósfera malsana y de pesadilla, hilvanar las escenas con tan infernal habilidad, culminar las historias con tan sonora consistencia. De Poe afirmó su seguidor Lovecraft: «Realizó lo que nadie había realizado o podía haber realizado, y a él debemos el relato de horror moderno en su estado final y perfecto.» Sus obras como El gato negro, La caída de la Casa Usher, El barril de amontillado, El corazón delator, Enterrado vivo, La máscara de la muerte roja o El Cuervo siguen siendo evocadas en el arte, el cine y la literatura bajo diferentes fachada pero con las mismas técnicas.
LA TÉCNICA NARRATIVA
1. ARGUMENTO [Los hechos que ocurren]. En relación al argumento el autor se plantea cuál es el efecto que quiere causar y luego inventa y crea los incidentes que desembocarán en ese efecto, combina los sucesos de la mejor manera para lograr ese efecto único. No piensa que sus cuentos deban referir a hechos verdaderos no posibles o verosímiles lo que lo ubica dentro de la literatura fantástica, sus cuentos no deben tener necesariamente algo que los vincule con la realidad de la vida, el cuento debe pedir su tema a la imaginación y nada más. Este escritor le confiere a la imaginación una función esencial y primordial y en sus críticas literarias a otros escritores nunca elogia la observación y plasmación de la realidad si no la invención de un buen argumento. Cervantes dijo "tanto la mentira es mejor cuanto más verdadera parece", Poe piensa igual. Poe aconseja escribir primero el final y que todo lo anterior conduzca a ese resultado. No aconseja decir la verdad si no engañar bien para ser creído, el arte no debe ser espejo de una realidad. No admite que el arte deba ser moralizador ni que esté al servicio de ninguna enseñanza moral. 2. ESCENARIOS [Los lugares donde sucede loe hechos]. Con relación a los escenarios, deben estar adpatados al hecho que se relata, solo describe lo que le conviene al asunto o historia.
3. PERSONAJES. No hay para él personajes tipificados, cada personaje debe ser y proceder como convenga al relato en el que interviene, ninguno está obligado a actuar de acuerdo con las exigencias de la naturaleza. No son los personajes de Poe que se recuerdan como le sucede a Cervantes con Don Quijote si no que son sus historias.
4. TEMÁTICAS. Respecto a la temática preferida del autor será la muerte y el amor. El tema de la muerte es la inquietud humana por excelencia dado que es un problema aún no resuelto, solo el ser humano sabe que va a morir y Esta conciencia cambia todo el sentido de su vida, la conciencia de muerte es la que da razón de existir a la ciencia, la filosofía y la religiónpero ninguna de ellas le encuentra explicación. A Poe le interesa este tema tal vez un poco más que a cualquier hombre normal dado que las muertes que lo rodearon afectaron seriamente su vida (padres, madre adoptiva, esposa), considera que la muerte aumenta el interés y el valor de la vida, gracias a la muerte la vida adquiere un valor poético, aunque sea triste. El autor trabaja en sus cuentos la muerte de varias formas donde las más comunes son: muerte como fuente de misterio; muerte como causa de melancolía y sentimiento poético; muerte como preocupación o recuerdo personal; y muerte como excitante de escalofríos y emociones fuertes, generadora de miedo y terror. Otro tema que a Poe gusta combinar con la muerte es el amor y esto dice al respecto: "De todos los temas melancólicos ¿cuál es el más melancólico? La muerte. Y ¿cuándo es más poético este tema, el más melancólico de todos? Cuando se vincula estrechamente con la belleza. Por tanto, la muerte de una bella mujer es el tema más melancólico de todos".

Un cuento debe tener un principio interesante y un final rotundo, ese final debe ser brusco para provocar el efecto buscado, debe ser INTENSO lo que se alcanza mediante la brevedad y el efecto. El efecto final es lo novedoso y lo que hace original al autor, y ese efecto debe generar placer-impacto- horror en el lector no ser una enseñanza moral.