ROMANTICISMO
VÍCTOR HUGO, el francés autor de "Los Miserables", ha sido el mayor exponente y precursor del Romanticismo en Francia. En el PREFACIO de su obra "Cronwell" deja sentadas algunas bases del movimiento, su obra se convierte en un manifiesto para los románticos.
Actividad UNO: extrae del siguiente texto TRES ideas centrales que caracterizan el movimiento romántico (tienes 20 minutos)
Jóvenes, tengamos valor. Por descortés que quiera sernos el presente, el porvenir será mejor. El Romanticismo, tantas veces mal definido, no es más que el liberalismo* en la literatura considerado desde el punto de vista militante. Esta verdad ha sido ya comprendida poco más o menos por los buenos espíritus [...] muy pronto [...] el liberalismo literario no será menos popular que el liberalismo político. Libertad en el arte, libertad en la sociedad, allí está el doble objetivo al que deben tender los espíritus lógicos. A pueblo nuevo, arte nuevo [...]". "Digámoslo pues, sin temor. Ha llegado la hora, y sería extraño que en esta época la libertad al igual que la luz, llegara a todas partes excepto a lo más libre que hay en el mundo: las cosas del pensamiento. Apliquemos el martillo a las teorías, a las poéticas, a los sistemas. ¡Hagamos caer este viejo enyesado que enmascara la fachada del arte: no hay reglas ni modelos; o más bien, no hay otras reglas que las leyes generales de la Naturaleza, que dominan toda la extensión del arte (...) que son eternas, interiores y persisten (...)"
*liberalismo: sistema filosófico, económico y político que se opone al despotismo (absolutismo y antiguo régimen donde un rey tenía todo el poder, incluso divino) en pos de la libertad. A partir de la libertad individual progresa la sociedad. Libertad, igualdad y Estado laico como derecho. Los antecedentes de este movimiento son la Revolución Francesa de 1789 (ejecución de Luis XVI en 1793) y la Revolución Industrial de 1750.
Antecedentes y Surgimiento:
El Romanticismo es un movimiento artístico que surge a la mitad del siglo XVIII en oposición al NEOCLASICISMO cuestionando sus principales postulados como puedes observar en la línea temporal. Los orígenes del romanticismo hay que buscarlos ya en el siglo XVIII, fundamentalmente en la filosofía y cultura alemanas, país en el que se produce un movimiento llamado "Sturm ung drang" (tormenta y pasión) cuyo principal representante fue Goethe con la obra "Las penas del joven Werther", los sturmers dejaron sentadas las bases en su reacción contra el Racionalismo que predominaba en Europa estableciendo la creación literaria al margen de las reglas clásicas y revalorizando la expresión artística de vivencias y sentimientos. Es ésta la sensibilidad prerromántica, que también se manifiesta muy pronto en Inglaterra, luego Francia y posteriormente se extiende por el resto de Europa.
Características:
El héroe protagonista romántico no es un modelo a seguir ni un ejemplo como en la literatura precedente, ni tampoco un super héroe como en la literatura actual, éstos protagonistas son seres que se lamentan y sufren, víctimas y adictos a ese sufrimiento. Los héroes fueron personajes oscuros y temibles, el pirata, el aventurero, el revolucionario, el viajero, etc.
Los románticos establecieron un nuevo criterio de valor poético y artístico, hasta ese momento el criterio básico era el buen gusto fundado en la razón. El nuevo criterio es la sinceridad, dada la fidelidad con que se expresa el sentir del autor. Desplazamiento del valor de la obra de lo exterior a lo interior. La expresión espontánea de sentimientos es lo importante. Se liberó el criterio del respeto a las convenciones, la imitación de la realidad y a lo verosímil así como también se rompe con la imitación con los clásicos. Expresión es volcar hacia fuera la impresión del autor. Wordsworth califica el romanticismo como "el desborde espontáneo de sentimientos intensos" lo que significa es que ellos no escribían y luego revisaban lo escrito, escribían lo que sentían como lo sentían sin subordinarse a las exigencias sociales y valiéndose de ciertas técnicas. Se glorifican los instintos y emociones en contraposición al culto del intelecto del Racionalismo.
Muchas veces la primera redacción de los textos puede ser bajo la inspiración o emoción, pero en varios románticos como el español Bécquer o el estadounidense Poe estaba también la actitud de reescribir y corregir lo escrito, en verdad éstos románticos son los que han trascendido gracias a su técnica y no solo a la mera expresión de sentimientos. A lo que sí se ciñen estos escritores es a la polimetría que refleja los diferentes estados de ánimo, se combinan versos de diferente métrica mostrando la efusión del sentimiento, combinación de 3 o 4 metros diferentes; la polimetría tiene que ver con el afán de libertad del romántico. También en lo narrativo solían mezclar los géneros literarios según los mismos fines expresivos. El modelo es Shakespeare porque mezclaba en sus obras lo cómico con lo serio y lo elevado con lo vulgar así como Víctor Hugo que también lo propone. Este culto a la libertad expresiva deriva en el individualismo, en el YO reside el núcleo de la creación poética por eso no se atan a reglas ni modelos o convencionalismos sociales lo que deriva muchas veces en una actitud confesional; para el romántico no hay yo lírico y autor, las obras llegan a tener carácter biográfico y se reduce la distancia entre la vida y la obra. Había para ellos dos tipos de mujeres: la heroína rubia, lánguida, frágil físicamente y espiritualmente asociada a los ángeles, irreal, inmaterial, transparente, traslúcida, pura espiritualidad; por otro lado la mujer fatal, la malvada, sin piedad, extremadamente seductora, más carnal, de bajo origen social que juega con los sentimientos y se complace en la maldad, es morocha de ojos oscuros, gitana o latina, de apariencia sombría. La amada es motivo de idealización [perfectas, angelicales, inalcanzables] y casi nunca lograr fusionarse con ese ideal dada sus características y por razones diferentes en cada autor [compromiso, indiferencia, muerte]. Todo en la vida de un ser sensible como el romántico, incluso la amada, es perseguido, con fines de alcanzarse, es decir, ellos no solo se quedan en la inmovilidad sin actuar; pero también, como es obvio, esa persecución muchas veces culmina en fracaso porque tanto la libertad que deseaban como los ideales que buscaban no son fáciles de alcanzar y esto genera frustración que derivó en muchos autores en el suicidio o la locura. El suicidio fue salida liberadora para muchos como forma de rebelión contra una sociedad que no les satisfacía pero paradójicamente también, como forma de aceptar que ese orden social es inamovible. El romántico crea un tipo de novela que es la histórica, ellos generalmente ambientan la acción en el pasado -sobretodo Edad Media con sus cementerios, ruinas, castillos y fortalezas- reconstruido fielmente. Dejarse arrastrar hacia el pasado es un modo de evasión de la realidad acorde al carácter solitario de estos artistas. El poeta romántico es un ser solitario alejado de la sociedad a la que rechaza, le atrae lo nocturno y se pasea por lugares poco frecuentados en horas poco frecuentadas.
Los NO románticos denominan a esta época "El MAL del siglo" debido a que los románticos son personas -en su mayoría jóvenes- angustiadas, cansadas de vivir en un mundo que no los comprende y cansados de evadirse de él mediante la imaginación. Quisieron revolucionar el arte y la sociedad y lo lograron, pero son vistos desde el presente como una juventud enferma, desencantada, de actitud pesimista, frustrada, melancólica, vencida, solitaria, insatisfecha, dolorosa, tendiente a la locura, o al suicidio, o a la muerte temprana.
Actividad DOS: Aplicación al poema "Solitario" de Edgar Allan Poe las características trabajadas de Romanticismo